
La Asociación Gojoven Honduras es una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) con Personalidad Jurídica. Fue fundada por jóvenes líderes que conforman la comunidad de egresados y egresadas en Honduras del Programa de Liderazgo Joven en Salud Sexual y Reproductiva GOJoven Internacional desde el año 2004, quienes organizados en redes trabajan a favor de la Salud Sexual y Reproductiva de jóvenes y adolescentes en los departamentos de Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Islas de la Bahía, Cortés, Santa Bárbara y Francisco Morazán.
GOJoven es pionero en desarrollo de liderazgo y movilización de jóvenes, ya que el modelo GOJoven es dirigido por jóvenes, es local, diverso, e inclusivo. Durante 10 años GOJoven ha desarrollado la capacidad de jóvenes líderes para generar un cambio positivo en programas, políticas y servicios de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en Centroamérica y México.
Entre el año 2004 y 2013 GOJoven Honduras alcanzó a más de 13,000 jóvenes y adolescentes con capacitaciones en Salud Sexual y Reproductiva (SSR) e información para reducir los embarazos en adolescentes, la prevención del VIH e Infecciones de Transmisión Sexual.
A partir del 2013, la comunidad de líderes egresados del modelo GOJoven fundaron la Asociación GOJoven Gojoven Honduras, elaboraron su plan estratégico 2013-2017, a partir del cual, continúa realizando actividades a favor de adolescentes y jóvenes, desde un proceso de institucionalización nacional, con la meta de generar un proceso sostenible y que genere un mayor impacto en el país.
Entre 2013 y 2014 la Asociación ya en su proceso de institucionalización nacional logró obtener los siguientes resultados:
1. Brindó información sobre SSR a más de 1200 jóvenes y adolescentes sobre prevención de embarazo en adolescentes, VIH, Violencia de género, violencia doméstica, métodos anticonceptivos y derechos humanos.
2. Capacitó a prestadores de servicios de salud en Atlántida y a personal docente de Colón sobre normas de atención a adolescentes y la importancia de la implementación de las guías metodológicas sobre educación sexual.
3. Conformó la primera Plataforma Juvenil de Derechos Sexuales y Reproductivos, conformada por 25 jóvenes líderes de Francisco Morazán a quienes capacitó con una versión adaptada del modelo de liderazgo joven GOJoven para fortalecer sus capacidades de incidencia política a favor de sus derechos.
4. En asocio con CARE Internacional en Honduras, conformó la Red Juvenil de Intibucá, conformada por 15 jóvenes líderes de los municipios de Dolores, San Juan y Erandique, a quienes capacitó en temas de Liderazgo Juvenil, Derechos Sexuales y Reproductivos e Incidencia Política.
5. En asocio con Plan Internacional en Honduras, capacitó a 25 jóvenes de la Red Juvenil de Santa Bárbara en temas de Liderazgo Juvenil, Derechos Sexuales y Reproductivos e Incidencia Política.
6. Conformó la Primera Plataforma Juvenil de La Mosquitia, capacitando a 25 jóvenes líderes de Puerto Lempira en temas de Liderazgo Juvenil, Derechos Sexuales y Reproductivos e Incidencia Política para la prevención de los embarazos en adolescentes en el departamento.
7. Lideró acciones de incidencia política con tomadores de decisión para el cumplimiento de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”, el seguimiento a la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, y el seguimiento a CAIRO+20, participó activamente en el Grupo Estratégico para la Legalización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), junto con otras organizaciones realizó acciones de cabildeo con Diputados y diputadas del Congreso Nacional para promover una percepción positiva por parte de tomadores de decisión a favor de la legalización de las PAE en Honduras.
8. Abogó en varios municipios para que se destinen fondos a favor de la infancia, adolescencia y juventud en el presupuesto municipal, en cumplimiento a la Ley de Municipalidades y forjó alianzas con el Despacho de la Primera Dama, la Organización Panamericana de la Salud y la Secretaría de Salud, convirtiéndose en un posible socio para la implementación del Plan Multisectorial de Prevención de Embarazo en Adolescentes.
Los planes a corto plazo de la organización son la implementación de un proyecto de fortalecimiento de la Plataforma Nacional Juvenil de Derechos Sexuales y Reproductivos, que se ejecutará en asocio con Plan Internacional con Fondos de ASDI; Promover la legalización de la Anticoncepción de Emergencia en Honduras, así como el acceso a educación integral en sexualidad, la participación juvenil y la reducción de los embarazos en adolescentes en Honduras.