Tegucigalpa, Honduras.
La directora ejecutiva de Gojoven Honduras, Gabriela Flores, se reunió con aspirantes a diputados hondureños e insistió en adoptar el Consenso de Montevideo en sus agendas para el próximo Gobierno.
Durante una reunión realizada en Tegucigalpa por diferentes organizaciones que dan seguimiento a los puntos acordados el pasado agosto en Uruguay.
Los representantes de los países participantes en la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Montevideo, Uruguay, del 12 al 15 de agosto de 2013, elaboraron este consenso.
Lea: Consenso de Montevideo bajo aquí
El tema central de esta primera reunión ha sido el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo después de 2014, con el objetivo de examinar sus progresos en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años e identificar las medidas fundamentales para reforzar su implementación, poniendo énfasis en los asuntos regionales emergentes en materia de población y desarrollo, y en el bienestar humano y la dignidad, así como su sostenibilidad.
Desde el 2004, GOJoven ha trabajado para mejorar los programas, políticas, servicios y resultados de impacto, incluso el reducir el embarazo en adolescentes en Centroamérica con un programa de Liderazgo Joven en Salud Sexual y Reproductiva que incorpora módulos de la salud reproductiva y sexual, planificación y el liderazgo.
Desde su comienzo, GOJoven ha formado a más de 170 líderes jóvenes, hombres y mujeres, y fortalecido la capacidad de más de 400 organizaciones locales y gubernamentales en Honduras, Guatemala, Belice y Quintana Roo, México para mejorar la SSRA. Los y las líderes jóvenes se han seleccionado por su interés en salud sexual y reproductiva.
Después de las capacitaciones de GOJoven, los y las egresados del programa han llevado a sus comunidades sus habilidades, conocimientos, y comprensión de temas como la planificación familiar, infecciones de transmisión sexual (ITS), el género y la sexualidad, la anticoncepción de emergencia y la salud sexual y reproductiva, a través de capacitaciones de educación sexual y de trabajo con el gobierno a nivel local, estatal y nacional. Algunos egresados han abierto sus propios centros de información de salud sexual y reproductiva amigables a jóvenes. Otros egresados han creado sus propias ONG.
Hoy en día, los egresados de cada país están haciendo un plan estratégico y una estructura organizativa independiente. Con el plan y la estructura nueva, los alumnos podrán movilizarse y trabajar a favor de servicios, programas y recursos mejores.